Dr. José Adolfo Rodríguez Portales, representa a la Academia Chilena de Medicina en la sesión Científica Extraordinaria Diccionario panhispánico de términos médicos: una medicina y un idioma compartidos de la Real Academia Nacional de Medicina de España.

A los diccionarios solemos recurrir en busca de ayuda: son necesarios para desentrañar conceptos ignorados, ampliar el léxico, asegurar grafías, esclarecer ambigüedades y dudas, estudiar una lengua, comprender usos figurados, traducir un texto, escribir un artículo, enseñar una materia… No solo sirven para aprender aquello que se ignora; son herramientas mucho más vigorosas. El objetivo del Diccionario panhispánico de términos médicos es dar respuesta a muchas de esas inquietudes, centradas en la terminología médica en español. La vocación de servicio que conlleva la medicina y el respeto profundo por la lengua que nos une se funden en una obra lexicográfica de espíritu integrador, que fortalece la unidad y acoge la diversidad del español médico. Un gran equipo, multidisciplinario y multinacional, formado por el cuerpo académico de la RANME y de otras once Academias Nacionales de Medicina americanas, apoyado por numerosos especialistas de prestigio en sus disciplinas, junto a traductores, informáticos, etimólogos, lexicógrafos o especialistas en codificación, se ocupa a diario de que este proyecto panhispánico continúe creciendo en su propósito de normalizar, consolidar y divulgar el léxico biomédico en español. El Diccionario panhispánico de términos médicos, obra de referencia en la lexicografía médica en español, colectiva y mancomunada, se pondrá a disposición de toda la sociedad a finales del próximo año. La sesión de hoy se celebra para dar a conocer la voluntad integradora con la que nació, los objetivos, los avances, la experiencia de quienes en ella participan, las utilidades que este diccionario puede proporcionar a la sociedad, la exigencia de actualización constante del lenguaje médico, el tesón de un gran equipo de redactores para que ningún concepto quede sin su entrada en el DPTM… La ciencia sigue evolucionando y el DPTM seguirá tejiendo y destejiendo las redes terminológicas para facilitar la comunicación. La Real Academia Nacional de Medicina de España les da la bienvenida hoy 15 de noviembre de 2022 con el deseo de que conozcan un poco mejor el DPTM y celebren con todos nosotros la certeza de que una medicina y un idioma compartidos son, sin duda, un poderoso vínculo y un hermoso objetivo.